A Belisario Porras, simplemente GRACIAS. Realmente no hay que buscar otro motivo por el cual mi interés por la historia de Panamá sea algo más que un impulso curioso y se convirtiera en una realidad, realidad que me ha empujado ha hablar en público sobre el tema y me sigue empujando a seguir investigando para así entender mucho de lo que sucede actualmente, ya que el mismo dijo que nuestra historia debe ser nuestro mapa de ruta para no volver a repetir errores.
Luego de la cursilería básica, vamos al grano… Corrían los albores de 1913, este particular cogenalga llamado país tenía apenas 10 años y se cumplían 400 años de que Vasco Nuñez de Balboa se enteró de que había otro mar.. jaja el famoso “mar del sur” (seamos claros el mar siempre estuvo ahí). Era la ocasión propicia para empezar hacer crecer la ciudad y sacarla del claustro que ofrecía San Felipe y sus calles estrechas casi imposibles de transitar jajaj ¿Me imagino que esta parte te debe sonar mega conocida no? El problema de las calles estrechas y difíciles de transitar en el casco tiene más de 100 años, sólo que antes en San Felipe no había que pagarle 7 palos o más a un delincuente que funge de ” bien cuida’o.”
Lo que ves arriba sombreado o en gris era gran parte de lo que era TODA la ciudad de Panamá en 1912, Notarás cierto orden de abajo hacia arriba, luego entra en el usual desorden de crecer pegados a la costa y no de modo ordenado y bueno lo más lógico es que alguien desarrollara el crecimiento de la ciudad con un sentido urbanístico básico. Llega octubre de ese año y Porras asume la presidencia, de las primeras cosas que logró fue que la Asamblea Nacional aprobara una ley en diciembre de ese año que decretaba la creación de una Exposición Nacional en los predios cercanos a Panamá Viejo y así conmemorar los ya mencionados 400 años del “descubrimiento” por Vasco Núñez de Balboa, esta iba con miras a ser una exposición de carácter 100% nacional, se invitaron a participar a varias naciones vecinas de América Latina, España y OBVIAMENTE a Estados Unidos. La ubicación por N cantidad de razones fue cambiado y el Estado compró unos potreros cercanos al viejo centro, este sitio era conocido como el Hatillo(sigue siendo conocido como tal jajaj), y las obras se iniciaron el día en que se celebraba el “acontecimiento histórico”, el 23 de septiembre de 1913. Aquí la foto.

República de Panamá 25 de septiembre de 1913
IV Centenario del Mar Del Sur
Por el Adelantado
Vasco Núñez de Balboa
El Presidente de Panamá
Dr. Belisario Porras
Colocó hoy la primera piedra del
Edificio de Gobierno
en la
Exposición Nacional
de Panamá
Conmemorando aquel gran suceso
histórico. Estos trabajos de
construcción declaro oficialmente
inaugurados. Secretario de Fomento
Don Ramón F. Acevedo
Te preguntarás al igual que yo al momento de investigar¿Por qué en 1912, Panamá con sólo 9 años el gobierno compró tierras? La respuesta es simple, ya en 1903 un grupo selecto de PATRIOTAS se habían repartido de modo estratégico las parcelas de tierras de la ciudad(Este tema es polémico, espero antes del 2020 escribir sobre esto). Volviendo a lo nuestro, luego de compradas las tierras, las obras se atrasaron un montón por el relleno que TAMBIÉN tocaba hacer relleno en los terrenos para emparejarlos, una completa canallada. En fin las obras acabaron a fines de 1915, tengamos en cuenta que la Primera Guerra Mundial estaba en su apogeo y eso causó atrasos en las llegadas de los insumos que se iban a exhibir.
Este es el mapa de La Exposición, ¿Notas eso llamado ORDEN URBANO CIERTO? ¡Hasta había una Gran Vía! Bueno, fue abierta al público el 6 de febrero de 1916 con respectivos palacios para las Bellas Artes, Gobierno, Agricultura, Industria, Comercio; además de administración, un campo deportivo con circuito de carreras, kioscos y asientos para ejercicios deportivos. España y Cuba tuvieron sus edificios (hoy en día sus embajadas) y el gobierno de la Zona del Canal, o sea Estados Unidos que presentó una versión simplificada de la exhibición sobre el Canal que enviaron en 1915 a la Exposición Internacional Panamá Pacífico en San Francisco, California. (Jajaj sí, entérate.. el nombre Panamá Pacífico tiene más de 100 años también, a estas alturas debes de estar pensando que vives una mentira, no te preocupes.)

Sí, esa era la Panamá que pensó Belisario Porras… ordenada, de tránsito sencillo y que le permitía a todas las calles llegar hacia el mar, ni hablar de los espacios públicos amplios para todos. Si algo que se puede destacar de toda esta exposición fue la majestuosidad de su arquitectura, esta misma logró esparcirse desde la avenida central hasta Bella Vista. Ni hablar del orden de las calles. Avenida Cuba, Avenida México, Avenida Perú llevan sus nombres porque eran las calles en las cuales se encontraban los pabellones de cada país. La visión a futuro de Porras hizo que la exposición fuese la más moderna de la región, mostrando avances culturales que hacían ver a Panamá con un país que a pesar de ser joven, estaba buscando poner luces largas a ser un ejemplo de progreso cultural (JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJJAAJA, así mismo.. muy buen chiste, pero mejor me echo a reír para no llorar)
Ahora viene la parte interesante ¿Qué queda de todo esto? Pues muy poco sólo quedan las embajadas de México, Cuba, Perú y España; también quedan el Pabellón de Gobierno (Es donde queda la Gobernación de Panamá ) y de Bellas Artes (hoy Procuraduría), a los cuales me dediqué una tarde en ir a tomar unas cuantas fotos.
Además de estos edificios oficiales hay 2 que quedan cerca que vale la pena enseñar.
Este edificio queda diagonal al parque Belisario Porras y realmente es llamativo cómo no hay un hotel o algo que realmente le de valor a su estructura y bueno el siguiente
Nos demuestra que el FAD y el Suntracss no son tan limpios como parecen, porque realmente cuesta billete tener un edificio entero en esta área, so a otro con ese cuento de que son “el pueblo”.
Si bien es cierto, hacemos justicia a diario a nuestra bien ganada fama de pisotear nuestra historia y no dudar en demoler lo que hay en vez de conservar (Aprovecho y te invito a hacer un momento de silencio por la Mansión Danté, el Teatro Bella Vista, el Castillo del Millón y el IJA del Casino), aún hay cosas para conservar. Lo más seguro pensarás que me fui a caminar por Bella Vista a babearme con las casas que hay.. bueno, no te equivocaste tanto jajaja pero en medio de mi recorrido decidí irme hacia La Central, que también fue parte de esta Exposición y que conserva aún MUCHO de lo que fue toda esa época y que se puede rescatar.
Estos balcones yo pienso que gritan todos los días de dolor al estar tan descuidados y sabiendo bien que merecen un mejor trato, sobretodo casi 100 años después les den una restaurada como merecen. Caso especial es el mosaico que verán a continuación, en 3 fases habla del descubrimiento del mar del sur, la construcción del canal y su funcionamiento.. pero lastimosamente sirve de muy llamativo adorno al depósito del Almacén Burbujas.
Si me preguntas, prefiero 100 veces que restauren todo esto a que hagan 18 edificios tornillo, al menos mi instagram sería muchísimo más agradable para ver y es una muestra de que vivimos en un lugar bonito, pero el descuido y la desidia con que se tratan a todas estas edificaciones es una lástima y da más lástima cuando vemos fotos del pasado y lo comparamos con la actual.
Si te das cuenta, lo incómodo que es el Casco Viejo causó un crecimiento más ordenado de la ciudad y sobretodo un crecimiento arquitectónica mente hermoso. No puede ser que al terminar Bella Vista, la ciudad se vuelve un macarrón de calles que no se comunican, pocos parques y estéticamente poco agradable… ¿Era tan difícil seguir el ejemplo urbanístico de Porras? la verdad hay muchos culpables y sobretodo una ciudad imposible de transitar que si en 1930 siguiera el trazo debido, no viviríamos quejándonos de cómo nos han gobernado mal desde la década del 30. Lo que sí quiero transmitirte, es que hubo una Panamá bonita, ordenada y limpia.. de nosotros va a depender ponerle un freno a la demolición de nuestro patrimonio y aprender de él. Sólo así podremos evitar que algún imbécil diga que las exclusas del canal son del pueblo y para el pueblo y haga una gran piscina llena de miao y basura.
Si vives en Panamá y lees esto, te toca exigir que todo este patrimonio se cuide. No te conformes con ir a Tántalo y ver desde la terraza lo bonito que es todo, puedes hacer mucho más. ¡Sácate el DEDO!
Reblogueó esto en Richie Melendez's Blog.
Reblogueó esto en Maria Emma Fariay comentado:
La última línea, por ravor.
Man quiero llorar!
Este es el tipo de cosas por la que los panameños deberiamos mover masas… por lo nuestro, pero como te comente en un post anterior… no esta de moda, asi que pa que?
Los panameños nos sentaremos a ver como terminan de destruir la peatonal, venden todo para hacer una zona rosa… AHIIIIII los panameños dirán vaaamos a apoyar la “reconstrucción” (creo q no esta claro la diferencia entre destrucción y reconstrucción)
Tu y yo no podemos hacer mucho! mas q difundir la idea a ver si se pone de moda.
Chau me ire a llorar a otro lado!
Excelente – es escasa la información de la Exposición en Panamá, lo cual es realmente lamentable. Me preguntaba si dentro de lo que investigaste encontraste alguna razón por la cual el gobierno de Panamá dejó el Pabellón de Panamá construido pero sin usarse en la PPIE de San Francisco 1915 ?